jueves, 1 de octubre de 2009


heterodox economics

Although ‘heterodox economics’ is a widely used term, precisely what it means is debated. I argue that heterodox economics refers to a body of economic theories that holds an alternative position vis-à-vis mainstream economics; to a community of heterodox economists who identify themselves as such and embrace a pluralistic attitude towards heterodox theories without rejecting contestability and incommensurability among heterodox theories; and to the development of a coherent economic theory that draws upon various theoretical contributions by heterodox approaches which stand in contrast to mainstream theory.
globalization and labour

The entry of China, India, and the ex-Soviet countries into the world trading system in the 1990s has made globalization an increasingly important driver of labour outcomes across the world. Through trade, capital flows, the spread of technology and education, the world has begun to move towards a truly global labour market. Still, the dispersion of wages for similar work across countries remains high and immigration is the least developed part of globalization, leaving considerable scope for national labour markets, policies, and institutions to affect wages and worker well-being into the foreseeable future.

miércoles, 30 de septiembre de 2009



Globalization:
Globalization (or globalisation) describes an ongoing process by which regional economies, societies and cultures have become integrated through a globe-spanning network of exchange. The term is sometimes used to refer specifically to economic globalization: the integration of national economies into the international economy through trade, foreign direct investment, capital flows, migration, and the spread of technology.[1]. However, globalization is usually recognized as being driven by a combination of economic, technological, sociocultural, political and biological factors.[2] The term can also refer to the transnational dissemination of ideas, languages, or popular culture.
History:
The historical origins of globalization are the subject of on-going debate. Though some scholars situate the origins of globalization in the modern era, others regard it as a phenomenon with a long history.
Perhaps the most extreme proponent of a
deep historical origin for globalization was Andre Gunder Frank, an economist associated with dependency theory. Frank argued that a form of globalization has been in existence since the rise of trade links between Sumer and the Indus Valley Civilization in the third millenium B.C.[14] Critics of this idea point out that it rests upon an overly-broad definition of globalization.

Extent of the Silk Road
Others have perceived an early form of globalization in the trade links between the
Roman Empire, the Parthian empire, and the Han Dynasty. The increasing articulation of commercial links between these powers inspired the development of the Silk Road, which started in western China, reached the boundaries of the Parthian empire, and continued onwards towards Rome.[citation needed]
The
Islamic Golden Age was also an important early stage of globalization, when Muslim traders and explorers established a sustained economy across the Old World resulting in a globalization of crops, trade, knowledge and technology. Globally significant crops such as sugar and cotton became widely cultivated across the Muslim world in this period, while the necessity of learning Arabic and completing the Hajj created a cosmopolitan culture.[citation needed]
The advent of the
Mongol Empire, though destabalizing to the commercial centers of the Middle East and China, greatly facilitated travel along the Silk Road. This permitted travelers and missionaries such as Marco Polo to journey successfully (and profitably) from one end of Eurasia to the other. The so-called Pax Mongolica of the twelfth century had several other notable globalizing effects. It witnessed the creation of the first international postal service, as well as the rapid transmission of epidemic diseases such as bubonic plague across the newly-unified regions of Central Asia. [15] These pre-modern phases of global or hemispheric exchange are sometimes known as archaic globalization.


¿Qué es la Economía?


CompetenciaDistribuciónEscasezEconomía desmonetizadaEconomía NaturalEconomía PolíticaEspecializaciónFines y mediosIntercambioNecesidadProducciónPrecioReciprocidadUsos alternativos
Cuando se pide una definición de Economía, los profanos que se acercan por primera vez a la materia suelen dar conceptos relacionados con el dinero, con el valor de las cosas o con la riqueza de las personas o los países. Si preguntamos a una persona en la calle su opinión sobre los problemas económicos, su respuesta aludirá seguramente al paro, la subida de los precios o la situación de la Bolsa.
Efectivamente, el campo de estudio convencional de la Economía abarca todos los problemas relacionados con la determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades que implican costes y que producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la producción y distribución de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas.

Con una frase muy corta, el profesor lionnel robbins convirtió en gigantesco el campo de estudio de la Economía; su conocida definición dice que la Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación.
Los fines de los seres humanos son numerosísimos y en continua expansión: van desde la satisfacción de las más elementales necesidades biológicas al disfrute de los más elevados goces culturales o espirituales. Como las ansias de satisfacer esas necesidades son insaciables, los medios para obtenerlos -el tiempo dedicado al trabajo, las fábricas, las minas o los pozos de petróleo, por ejemplo- son y serán siempre insuficientes. Estos medios pueden ser dedicados a producir diferentes cosas y sus productos pueden ser destinados a diferentes personas. El ser humano tiene que elegir entre esos usos alternativos, las diversas aplicaciones de esos medios. Está continuamente tomando decisiones de ese tipo. Los criterios para esa elección, los métodos para valorar las diferentes alternativas y los efectos de las decisiones adoptadas serán el objeto de nuestro estudio.
El agua, contrariamente a lo que se puede pensar, es un recurso muy escaso y susceptible de usos alternativos.

GLOBALIZACION


Globalización o Mundialización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural (aunque según algunos autores y el movimiento antiglobalización, la competitividad en un único modelo de mercado tiende a suprimir las realidades culturales de menor poder). El término fue utilizado por primera vez, por Theodore Levitt en The Globalization of Markets para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los 60. Toni Comín define este proceso como «un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial».
La globalización es el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la «sociedad en red». En este marco se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones siempre y cuando nadie lo pueda ver.
En los ámbitos económicos empresariales, el término se utiliza para referirse casi exclusivamente a los efectos mundiales del comercio internacional y los flujos de capital, y particularmente a los efectos de la liberalización y desregulación del comercio y las inversiones, lo que a su vez suele denominarse como «libre comercio» (en inglés: free trade).


La globalización en sí misma es un proceso continuo, dinámico y progresivo, que desafía las leyes de los países en desarrollo, en el sentido de que desnuda irregularidades respecto a leyes de protección a trabajadores, protección del medio ambiente y formas de establecer negocios con corporaciones que si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden beneficiarse de irregularidades subsistentes en un determinado país. Es también un desafío a los planes de desarrollo de los países en vías de desarrollarse, pues al requerir mano de obra cualificada, desnuda igualmente las carencias del estado de la educación de la población joven potencial a ser empleado en el futuro.
También, la intercomunicación física y virtual, han ayudado en este proceso de globalización con un porcentaje muy importante. La interconexión física se basa en los medios de transporte. Un ejemplo pudiese ser: Hace unos siglos, los viajes demoraban meses en barco, hoy solamente toma unas horas, un viaje en avión.
La interconexión virtual se basa exclusivamente en la tecnología. Un medio ya común de información ha sido Internet. Internet es una red mundial que permite la conexión de varias personas a ella a través, lógicamente, de ordenadores.
PUBLICACIONES SOBRE GLOBALIZACION ECONOMICA:


* BEJARANO BARRERA, Edgar. La globalización económica : resultados y sostenibilidad. Coyuntura Colombiana (Santafe de Bogota) No. 60, Dic. Coyuntura Colombiana (Santafe de Bogota): 1998 p. 61-104

* ESTAY REYNO, Jaime. Globalizacion economica : convergencia o polarizacion. Ensayos de Economia (Medellin) Vol. 11, No. 19, Oct. 2001: p. 122-148

* FAZIO VENGOA, Hugo Globalizacion : discursos, imaginarios y realidades. Santafe de Bogota: Ediciones Uniandes. (2001). ISBN 958695045X

* FAZIO, T. La globalizacion. La Tadeo (Santafe de Bogota)No. 70, Jul.-Dic. 2004: p. 9-22

*GOMEZ CIFUENTES, Alfonso de Jesus. Globalizacion economica y demografia: problemas y opciones para los paises subdesarrollados. Revista Universidad Eafit (Medellin)No. 120, Oct.-Dic. 2000: p. 57-64

*GUILLEN ROMO, Hector. La globalizacion del consenso de Washington. Comercio Exterior (Mexico) Vol. 50, No. 02, Feb. 2000: p. 123-133

* HUPKES, Eva and QUINTYN, Marc and others Accountability arrangements for financial sector regulators. Washington: International Monetary Fund. (2006). ISBN 1589064771

* LOPEZ OSPINA, Gustavo. Globalizacion economica y explosion de conocimientos : mirada a los escenarios mundiales actuales. Oikos (Medellin) No. 08, May. 1994: p. 59-73
ORTIZ QUEVEDO, Carlos Humberto. An economic growth model showing government spending with reference to Colombia and learning-by-doing. Colombian Economic Journal (Bogota)Vol. 02, No. 01, 2004: p. 157-188

* YIP, George S. Globalizacion : estrategias para obtener una ventaja competitiva internacional. Bogota: Grupo Editorial Norma. (1996). ISBN 9580425744


martes, 29 de septiembre de 2009


Etimología

Ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre en inglés.

Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición), mientras que la entrada «mundialización» no está en el Diccionario, aunque están planeando incluirla.